Un poco de historia

La primera ascensión con ayuda de unas escaleras al Mont Aiguille, en Francia fue en 1492 por el capitán Antoine de Ville, además se puede añadir que muchas otras ascensiones se han logrado gracias a una herramienta llamada alpenstok, que no es mas que un gran vara de madera de varios metros de longitud con forma de piolet y que clavando este se ayudaban entonces en los pasos más difíciles.

Se dice que su origen viene desde la en la primera guerra mundial el los Dolomitas en los años1914 y 1918. Estas se usaban para emplazamientos estratégicos y posicionar artillería.

Ya en tiempos más actuales se puede considerar que la primera Ferrata propiamente dicha se construyó en la arista Oeste de la Marmolada, la punta di Penià 3.343 metros. En Espña podemos decir que en Ordesa los cazadores empezaron a equipar los pasos más expuestos con clavijas que hoy en día se pueden seguir utilizando.

Grados de dificultad

Se suele utilizar la escala alemana de Hüsler en el que se introduce la letra K seguido de un número que va del 1 al 6. K viene de la inicial Klettersteig, vía ferrata en Alemán.

GRADO

RECORRIDO

TERRENO

K1

Fácil

Sin dificultades y senderismo equipado.

Los pasos más complicados están esquipados con alguna estaca o cadena para ayudarnos.


K2

Medio

Los tramos más verticales se superan con escalones o barras metálicas. Ya podemos encontrar cable de línea de vida a lo largo de estos pasos.

Terreno rocoso escarpado con buenos agarres. Apto para niños o personas que quieran probar una experiencia en tramos eventualmente verticales o parques de aventura.


K3

Bastante difícil

Recorrido protegido como noma general y siempre en los pasos más complicados o expuestos por cables de línea de vida, puentes de mono y tibetanos e incluso alguna tirolina. Apto para personas con una condición física activa moderada. Se pueden usar técnicas de aseguramiento con cuerda puntualmente.

Terreno rocoso y continuidad vertical con buenos agarres en general. Puntualmente puede haber algún tramo ligeramente desplomado.


K4

Difícil

Recorrido más expuesto donde los apoyos suelen ser más pequeños. Necesitaremos gestualidad de escalada y fuerza en brazos y piernas para superar ciertos pasos. Puede existir desplomes con secciones continuas. Apto para personas con cierta experiencia o que den un curso preparatorio acompañados de un Guía. No esta aconsejado para niños o personas no activas en el ejercicio físico.

Terreno rocoso en el que a veces es necesario usar la roca para la progresión. Se pueden usar técnicas de aseguramiento y rápel con cuerda.


K5

Muy difícil

Vertical continuo y/o desplomada con agarres más alejados eventualmente sin apoyos artificiales en la que se debe contar con experiencia en escalada o Vías Ferratas con graduación inferior. Recorridos largos, accesos y retornos expuestos en algunos casos. Obligatorio conocer y tener práctica en rápel y técnicas de autorrescate. Muy aconsejable contar con un Guía.

Largas secciones con escalada, tramos en los que es necesario asegurar. Terrenos agrestes en ocasiones de alta montaña o descompuestos. El factor psicológico es parte fundamental para este tipo de recorridos. Obligatorio saber gestionar los peligros objetivos y subjetivos o contar con un Guía.


K6

Extrem. Difícil

Pared desplomada, con secciones sin presas, agarres pequeños y difíciles de localizar. Terreno de de escalada en el que a veces el uso de pie de gato es recomendable: Solo para expertos bien entrenados.

Los trazados no suelen ser rectilíneos pudiendo combinar travesías con desplomes y largas secciones donde el uso de cuerda es recomendable .